Fake News ¿qué son? y ¿cómo podemos reconocerlas?
Las fake news o noticias falsas se han instalado en el ámbito digital al igual que lo hicieron anteriormente en otros medios masivos de comunicación como la prensa escrita, la radio o la televisión.
Las fake news o noticias falsas se han instalado en el ámbito digital al igual que lo hicieron anteriormente en otros medios masivos de comunicación como la prensa escrita, la radio o la televisión.
Se aproximan las vacaciones de verano y, como ya es habitual en nosotros, no estamos dispuestos a dejar nuestros dispositivos electrónicos en casa.
Por ello, aunque este periodo suponga que nos tomaremos un descanso, no debemos relajarnos en la seguridad. No olvidemos que es un momento ideal para que los cibercriminales hagan su agosto.
El navegador Tor utiliza la red Tor, the onion router o enrutador de cebolla en español, para proteger nuestra privacidad y anonimato en Internet. Este navegador es una versión actualizada de privacidad optimizada del navegador Mozilla Firefox.
El pasado 11 de junio en Estados Unidos tuvo lugar el fin de la llamada “neutralidad de la Red”.
Efectivamente, la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU (FCC, en inglés) anuló la orden administrativa de 2015 por la que se estableció esta “neutralidad de la Red”.
La realidad aumentada o RA es el concepto que se utiliza para definir la visualización de un entorno físico del mundo real, a través de un dispositivo tecnológico, el cual funciona añadiendo cierta información virtual a la información física ya existente. Los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, creando así una realidad aumentada en tiempo real.
Debemos reconocer que, a fecha de hoy, a pesar de los grandes avances tecnológicos que hemos vivido en los últimos años, el asunto de las contraseñas sigue aún sin solucionarse. Seguimos expuestos a sufrir cualquier ciberataque para intentar hacerse con ellas.
A diario realizamos un sin número de actividades en el entorno digital en la que compartimos numerosos datos personales sin siquiera darnos cuenta de ello. Alguno de estos “datos” son los llamados metadatos y están presentes en casi todas nuestras actividades digitales.
Probablemente estos días estés recibiendo una cantidad inusual de correos electrónicos que nos solicitan nuestro consentimiento expreso para poder seguir utilizando nuestros datos. Ello se debe a que el próximo día 25 de mayo entrará en vigor el nuevo Reglamento de Protección de Datos (RGPD). Dado que estamos muy cerca, vamos a intentar resumir los aspectos básicos más importantes que nos van a afectar como usuarios.
En la actualidad, mediante el uso de ciertas tecnologías, como la realidad virtual, la realidad aumentada o la realidad mixta, es posible alterar nuestra percepción de la realidad.
En muchas ocasiones, cuando accedemos a cualquier servicio, como por ejemplo una red social, nos sentimos bien porque el acceso es gratuito. Podemos compartir con amigos o familia nuestras fotos, los lugares que visitamos o, cuando nos vamos de vacaciones, les hacemos revivir con nosotros esos momentos especiales y las anécdotas divertidas que nos suceden. En otros casos, también podemos expresar nuestras opiniones o comentar situaciones que nos importan y compartirlas libremente. Sin embargo, no somos conscientes de que estamos cediendo, gratuitamente, nuestros datos personales. Y hay una máxima que casi siempre se cumple: si un servicio es gratuito, el producto eres tú.